sábado, 27 de abril de 2019

Brillante inauguración de la XXIV Feria Gastronómica y Cultural del Marisco de Xuntanza en Alcobendas



Paco Buyo, pregonero de lujo


La inauguración de la Feria del Marisco se convirtió un año más en una fiesta entrañable gracias a las atenciones de la asociación Xuntanza de Galegos en Alcobendas, organizadora del acto.  


De derecha a izquierda,  Fernando Martínez concejal de Educación y Cultura; Paco Buyo; Ignacio García de Vinuesa, alcalde de Alcobendas; Ovidio Cadenas y Fernándo Gómez, presidente y vicepresidente, respectivamente, de Xuntanza, y el periodista Pepe Machado, presentador de la Feria.



Tras la participación del Grupo Folclórico de Xuntanza interpretando algunos temas tradicionales con su maestría habitual, el periodista Pepe Machado, dio la bienvenida a autoridades, al pregonero, Paco Buyo, a socios, colaboradores, amigos de la entidad gallega y a los representantes de los medios de comunicación. Machado se refirió a la exitosa veteranía de la Feria: 


El periodista Pepe Machado, presentador
de la Feria.
 

"Parece que fue ayer pero ya son 24 años, efectivamente, desde que nuestro presidente con su junta directiva y el esfuerzo de muchos asociados, se empeñaron en acercar Galicia a Alcobendas. En realidad, ellos habrían querido traer el mar hasta esta gran ciudad madrileña, pero ante esa pequeña dificultad, decidieron traer los manjares de Galicia, es decir, sus mariscos, sus pescados, sus carnes, arroces, su variada charcutería, su pastelería tradicional y como no, sus ricos caldos: orujos, licores, vinos, etc. En fin, todos estos productos que se pueden degustar aquí, en esta Feria del Marisco de Xuntanza, tal y como viene ocurriendo en estos últimos 24 años. Una Feria que es modélica en cuanto a la calidad de sus productos y a su organización, que han servido de ejemplo a otras muchas ferias que actualmente se celebran en esta Comunidad Autónoma de Madrid y en otras muchas Comunidades del resto de España".


A continuación, presentó al presidente de Xuntanza, Ovidio Cadenas, que agradeció la presencia de tan selectos invitados: Ignacio García de Vinuesa, alcalde de Alcobendas; Fernando Martínez, concejal de Educación y Cultura; nuestro pregonero, Paco Buyo y todos los socios, colaboradores y amigos.  
Seguidamente, Fernando Gómez, vicepresidente de Xuntanza, trazó con su talento y buen humor, habituales en él, un resumen biográfico de la trayectoria profesional de Paco Buyo, siendo interrumpido en varios momentos con cálidos aplausos y la satisfacción de Buyo, tal y como se podía leer en su expresión, tras lo cual, el gran guardameta internacional tomo la palabra. 

Paco Buyo durante su pregón en la Feria del Marisco.



Buyo, en su pregón, resaltó las cualidades de Alcobendas como la gran ciudad que es y por la entrañable acogida que ha ofrecido siempre a sus vecinos gallegos. Y agradeció su presencia en la Feria: 
  
"Me siento muy orgulloso de que hayáis contado conmigo y de poder hablar del marisco gallego, una de las delicias gastronómicas que se encuentran en nuestra tierra, por lo que os digo con absoluta humildad: muchas gracias", concluyó su pregón Paco Buyo.

  
Cerrando el acto, el alcalde Ignacio García de Vinuesa hizo una brillante disertación en relación a la singular aportación de Xuntanza a la vida cultural de Alcobendas y también agradeció la presencia de Buyo, evocando algunos momentos de su brillante historial futbolístico. 


Con la entrega de la "Menina de Alcobendas" concluyó la inauguración con una nueva actuación del Grupo Folclórico de Xuntanza. 
La Feria comenzó el 23 de marzo y continuará abierta al público hasta el 5 de mayo con la celebración de varios actos gastronómicos y culturales 




martes, 16 de abril de 2019

CAMILO SESTO PERDIÓ LA VOZ EN GRANADA


16 de abril: Día Mundial de la Voz

Cantantes, actores, locutores… conocen la importancia de tener una voz saludable puesto que se ganan la vida con ella. Pero, además del mundo artístico, la voz también es un factor de gran importancia para la comunicación interpersonal, un instrumento de trabajo y un medio de expresión necesario en todas las actividades de la vida.
Con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del cuidado de la voz y la prevención de enfermedades que afectan a las cuerdas vocales, cada 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz.

Esta jornada se conmemora desde hace veinte años a propuesta de la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología. Alrededor del 5% de la población mundial sufre algún trastorno en sus cuerdas vocales que requiere atención médica especializada.

Particularmente, he tenido la suerte de no haber tenido nunca problemas con la voz en los más de cincuenta años que llevo ejercitándola como periodista radiofónico. Ni siquiera cuando estuve cerca de cuatro días hablando, presentando un programa de radio con el que obtuve el Récord Guinness Mundial de permanencia ante el micrófono. No obstante, hay casos especiales en los que la voz puede jugar una mala pasada cuando se hace un uso excesivo de ella. Por ejemplo, Raphael ha tenido que suspender una docena de conciertos a lo largo de su trayectoria profesional. Afortunadamente, Raphael estuvo siempre muy bien atendido médicamente y pudo salir felizmente de todas estas eventualidades.


Página del diario "Ideal" de Granada en el que publiqué la
entrevista que le hice a Camilo Sesto con motivo de 
su afonía y concierto en Granada.
La afonía total de Camilo Sesto 

Un caso que viví muy de cerca se refiere a Camilo Sesto. En el verano de 1971, presenté los conciertos de Raphael y de Camilo Sesto, entre otras primeras figuras, en los Jardines Neptuno de Granada. Camilo llegó a Granada por avión procedente de Galicia para hacer dos conciertos, tarde y noche. Y nada más pisar tierra granadina se vio afectado por una afonía total. Rápidamente recibió tratamiento médico, pasaron las horas y Camilo no recuperaba su voz. Faltando media hora para el concierto de noche, Camilo no estaba seguro si iba a salir al escenario. Habían pasado cinco horas y Camilo comenzó a sentir cierta mejoría pero no la suficiente para salir airoso de su esperado concierto ante el público granadino.

“Estoy física y moralmente muy fastidiado” 

El cantante pronunció un ¡que sea lo que Dios quiera! y salió al escenario. Bueno, primero salí yo para presentarle tras una cortina musical. No dije nada al respecto de su afonía aunque la noticia ya había circulado por toda Granada y había una gran expectación ante la celebración del concierto nocturno. Camilo inició suavemente su primera interpretación y poco a poco se fue creciendo como si nada hubiera ocurrido. El público respondió con cálidos aplausos y el concierto llegó a feliz término.

Ya en el camerino, Camilo Sesto y yo comentamos la anécdota de su pasada afonía y le grabé una entrevista para la emisora local de la Cadena SER y para el periódico granadino “Ideal”, que publico aquí, destacando este comentario, textualmente como me lo dijo:
---“Chico, no sabes el susto que he pasado. Afortunadamente, con la inyección monumental que me han puesto y que me ha dejado para el arrastre, se me ha pasado algo. Estoy física y moralmente muy fastidiado.   Me hubiera gustado actuar para la juventud de Granada, sobre todo por la tarde que es cuando todo el mundo dispone de más tiempo a las horas que los padres dejan salir a sus hijos a un espectáculo. Realmente lo sentí mucho y por la noche no quise que pasara lo mismo y trabajé a pesar de todo. La gente que vino a verme creo que no quedó decepcionada. Yo actué lo mejor que pude y creo que fue un éxito del que estoy muy contento”.  

Por Pepe Machado   

En otra ocasión presenté un concierto de Raphael, también en Granada. En la foto, estamos en el camerino de los Jardines Neptuno con Raphael, mientras le doy fuego al recordado amigo y gran  músico, Poncho, voz y batería del grupo "Los Ángeles", que falleció en accidente de automóvil.   


domingo, 7 de abril de 2019

Nino Sánchez distinguido con la "Encina Charra" de Ciudad Rodrigo (Salamanca)


El 7 de abril de 2012 fue un día inolvidable, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo (Salamanca) concedió a Nino Sánchez la "Encina Charra" una de las distinciones más emblemáticas de la cultura tradicional.
Como se recordará, Nino Sánchez fue uno de los cantautores y folkloristas pioneros de nuestro país. 

 
El acto de entrega tuvo lugar en el gran escenario que se instala ante la fachada del monumental Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, ubicado en un bello edificio renacentista del siglo XVI que desde su construcción siempre ha tenido la función de casa consistorial en plena Plaza Mayor de la ciudad. 
El galardón, obra del escultor local José Martínez, fue entregado por el alcalde de la ciudad Javier Iglesias, que estuvo acompañado por el edil de Cultura, Enrique Cencerrado.


Esta distinción, instituida hace más de cuarenta años, se concede a las personas y entidades que han destacado por su contribución a la difusión del folclore salmantino, como en este caso el cantautor y folclorista Nino Sánchez. 
 
El alcalde de la ciudad hizo entrega de la "Encina Charra" al músico, el cual ofreció una breve interpretación de sus creaciones más populares: Es un pueblo, La Chana o La Charrascona, que fueron acogidas con cálidos aplausos.  


En la fotografía, 
Nino Sánchez, que lució una capa española, agradeciendo el prestigioso galardón. 


Este acto tiene lugar en la Fiesta de La Charrada, que organizan el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, dirigida por el folclorista y estudioso José Ramón Cid, con la colaboración de la Diputación de Salamanca y la Junta de Castilla y León, administración que la declaró en 1991 Fiesta de Interés Turístico.

Tras la actuación de Nino en la Plaza Mayor, que lució su capa española, disfrutamos los bailes tradicionales de la región en una jornada marcada por la participación de múltiples grupos y formaciones de música tradicional.  



En la fotografía, Nino Sánchez con el periodista y amigo, Pepe Machado.











sábado, 30 de marzo de 2019

¡Feliz cumpleaños Ximo Tébar!

Ximo, llevas unos años imparable. Todos los festivales de jazz de España disputan tu presencia. El 'Jazz Mediterráneo' tiene cada vez más presencia y prestigio en nuestro país, España, y en el jazz mundial gracias a tu aportación y a tu impulso. Tu talento, tu guitarra es el mástil de abanderado del jazz español. (Bueno, esta última frase me ha quedado demasiada redonda pero así lo siento).

Por todo ello, ¡Feliz cumple Ximo!  

Pepe Machado

(En la foto, te acompañamos dos Pepes. Pocas veces habrás estado tan bien acompañado: el gran baterista Pepe Sánchez, y el periodista (el que suscribe) Pepe Machado. Fue en 2017 cuando clausuraste el Día Europeo de la Música, celebrado en Majadahonda (Madrid) donde nos sorprendiste con un espectacular concierto)

viernes, 1 de marzo de 2019

"LOS RELÁMPAGOS DICEN ADIÓS DEFINITIVAMENTE EN UN GRAN CONCIERTO CON LAS CANCIONES DE SU NUEVO CD "REFLEJOS DE LA COPLA"


El próximo miércoles 6 de marzo en la sala Galileo Galilei


MADRID (Por Pepe Machado).- Con motivo del nuevo concierto del mítico grupo madrileño Los Relámpagos, a menos de una semana, me he puesto en contacto con Ignacio Campins, uno de sus fundadores para comentar esta aparición en el escenario de la capital, que es al mismo tiempo el acto de presentación del nuevo disco del grupo, “Reflejos de copla”.

Es un homenaje a los grandes éxitos de este género que comenzaron a grabar en sus primeros discos con temas dedicados a la canción popular española.


Actuales componentes de "Los Relámpagos". De izquierda a derecha: José Antonio Soler, guitarra solista; Ricardo López Fuster, batería;  Ignacio Campins, teclados; Vicente Pastrana, bajo; y Luis Magin, guitarra rítmica.
En su primera respuesta, Ignacio me sorprende con la noticia de que este será su último y definitivo disco que grabarán Los Relámpagos. La verdad es que me hubiera gustado no tener que publicar esta noticia que Ignacio me facilita en exclusiva, tal y como se puede comprobar a continuación.

--Ignacio, felicitaciones por este triple acontecimiento: primero por la aparición de vuestro nuevo disco, segundo por el contenido del mismo tan acertadamente dedicado a la copla y tercero porque la presentación de este cd la vais a hacer en concierto. No puede tener mejor nacimiento un disco…
--Pues efectivamente así es. Este disco ha salido ahora por varios motivos, pero principalmente porque teníamos guardado este proyecto que fue una idea de mi hermano Juanjo y mía, y cuando falleció todo quedó parado. Y queríamos que viera la luz ahora teniendo en cuenta que seguramente este es el último disco que sale de Los Relámpagos.

--Ignacio, me ha sorprendido mucho esta noticia pero comprendo que tenía que suceder algún día. ¿Esto significa que también dejaréis de hacer conciertos?
--Tenemos algunos compromisos pendientes, pero, aunque sea anticiparme un poco, lo más probable es que terminemos este año de dar conciertos. Creo que Los Relámpagos hemos dejado huella suficiente y ha llegado el momento de marcharnos. Lo que nunca haríamos es un grupo “frankenstein” como ya ha ocurrido con algunos grupos de nuestra época. No queremos meter gente nueva, porque se pierde el espíritu, se pierde el sabor y la esencia del grupo.

--Entonces ¿estamos en la cuenta atrás de la desaparición de Los Relámpagos?
--Posiblemente seguiremos haciendo cosas, pero de puertas para dentro, por nuestro propio placer de tocar juntos pero no en público. Es mejor decir, hasta aquí hemos llegado. La verdad es que a estas alturas de nuestras vidas, Los Relámpagos no necesitamos tocar para ganarnos la vida, la tenemos resuelta hace mucho tiempo. Como cantaba Pepe Robles en Los Módulos, “Todo tiene su fin”. Hay muchos casos, como el de Paco Pastor con Fórmula V, que ya lo han dejado. Es normal que así ocurra, yo veo lógico que a nuestros años dejemos de dar saltos por los escenarios.

--En cuanto a los componentes de Los Relámpagos, tengo entendido que ha aumentado la plantilla ¿quiénes vais a ser en esta última etapa?
--Así es, hemos vuelto a ser cinco. Además de los tres más antiguos, Ricardo López Fuster a la batería, Vicente Pastrana al bajo y yo, Ignacio Campins, en los teclados, también están José Antonio Soler en la guitarra solista y hace un par de meses hemos incorporado a Luis Magín como guitarra rítmica. Últimamente yo estaba diciendo que necesitábamos una guitarra rítmica y, de hecho, en este nuevo disco hemos metido una guitarra española.

--Volviendo al nuevo disco “Reflejos de copla” ¿tocaréis todos los temas en el concierto?
--Sí, los quince. Y si nos piden algunos más, tocaríamos el “Amor Brujo” o “Noche de Relámpagos”… tenemos más de ochenta títulos en repertorio. En fin que una vez que estemos allí, lo que haga falta.

--El cd, editado por Discos Rama Lama, lógicamente estará a la venta on line, también he visto que está en Spotify y ¿se podrá adquirir en la misma sala Galileo?
--Así es, en Galileo firmaremos ejemplares de “Reflejos de copla”. Y espero que la gente compruebe en el concierto que Los Relámpagos suenan igual que en el disco, como ha sido siempre.

*La carrera discográfica de Los Relámpagos se compone de medio centenar de singles y e.p. (dos y cuatro canciones); treinta y dos lps de vinilo y veinticinco cds.
*En 1968 fue proclamado “mejor grupo instrumental español” a través de una votación organizada por El Corte Inglés en la que participaron 18.000 personas.
*En 1984, en Estados Unidos reconocieron su maestría como grupo instrumental español homenajeándoles con el disco “Relámpagos New World” producido por la discográfica Sirena (Orlando, Florida) con la participación de primeros músicos norteamericanos.

miércoles, 30 de enero de 2019

San Sebastián de los Reyes nombra Hijo Adoptivo al músico y escritor Pedro María Rivera


El alcalde, Narciso Romero, y representantes de los partidos políticos, en la entrega del nombramiento de Hijo Adoptivo a Pedro María Rivera.  


Por Pepe Machado.- El concierto de Pedro María Rivera ha sido unos de los actos más emocionantes que he vivido en mis muchos años de profesional de los medios de comunicación, por el afecto y la admiración que siento por este artista y amigo al que he visto actuar en muchas ocasiones sorprendiéndome siempre con sus nuevas composiciones, puestas en escena, proyectos, etc.  

Rivera, que nunca había pedido nada y, sin embargo, lo había dado todo a lo largo de cuarenta años, como les consta a sus convecinos sansebastianenses, tenía que ser recompensado y así surgió este concierto y su nombramiento como Hijo Adoptivo de la ciudad.
El acto tuvo lugar en el Teatro Adolfo Marsillach y yo tuve el honor de presentarlo. Tras saludar al alcalde de la ciudad, a los representantes de la Corporación Municipal, a las personalidades locales, familia y amigos de Rivera y al público asistente, estas son las palabras que pronuncié:

“Un numeroso grupo de vecinos de Sanse, entre los que nos encontrábamos escritores. periodistas, pintores, músicos, etc., coincidimos en que uno de nuestros vecinos más queridos no estaba siendo tratado con la consideración oficial de la que se había hecho merecedor a lo largo de más de cuarenta años realizando una gran labor en la vida cultural, artística, asociativa y social de nuestra ciudad. Y todo ello, desinteresadamente por su parte.
Y es por lo que nos dirigimos a doña Myriam Pérez Meliá, concejala de Cultura, para que el Ayuntamiento pusiera este magnífico marco del teatro auditorio Adolfo Marsillach, a disposición de Pedro María Rivera para celebrar un concierto en el que este músico y escritor pudiera ofrecernos a sus vecinos, su obra musical y poética.
La respuesta no tardó en llegarnos y doña Myriam Pérez Meliá a la que estamos muy agradecidos, nos trasladó la disposición positiva de este Ayuntamiento para que se pudiera celebrar este hermoso acto.      
Pero ahí no quedó todo, también pensamos que este concierto debería ser la ocasión en la que Pedro María Rivera recibiera alguna alta distinción como vecino ilustre de San Sebastián de los Reyes.
Y así es como solicitamos la colaboración del Grupo Popular de la localidad que no dudó en elevar al Pleno Municipal la propuesta de nombramiento de Hijo Adoptivo de San Sebastián de los Reyes a Pedro María Rivera.
Tal y como esperábamos el Pleno votó en mayoría la concesión del nombramiento de Hijo Adoptivo, reconociendo públicamente la encomiable aportación de nuestro admirado vecino. Nombramiento que va a hacer oficial en este momento nuestro alcalde don Narciso Romero” ...  

Tras un cálido aplauso, ofrecí el micrófono a nuestro alcalde, el cual invitó a subir a los representantes de los grupos políticos locales, haciendo seguidamente esta alocución:

"Querido Pedro Mari,
Es para mí una inmensa alegría poder dirigirme a ti un día como hoy, para expresarte mi más profundo agradecimiento y admiración por tu ya larga trayectoria al servicio de la cultura y de la participación popular en esta nuestra ciudad de San Sebastián de los Reyes.
Labores como la tuya, nacidas al amparo de lo popular, que brotan de las más hondas raíces de la música tradicional, de nuestro folklore castellano y español; constituyen el pilar ancestral donde se cincelan las estrofas más puras de la Cultura Española.
Poeta de la costumbre, músico de lo cotidiano y vecinal, artesano de la palabra forjada en los yunques de nuestra tradición, a ti te debemos piezas musicales que ya forman parte de nuestra biografía sentimental, como el pasodoble “El encierro” o el “Qué pena me da”.
Pones música a nuestros sentimientos, das voz a nuestras emociones, eres amigo y vecino, eres aprendiz y maestro, y gracias a tu trabajo; este pueblo que hoy te nombra “hijo adoptivo” es un pueblo más humano y más culto, porque como decía el poeta, “sólo la Cultura nos hace libres. ¡Gracias!"  

El alcalde y los representantes de los partidos políticos de San Sebastián de los Reyes,
y los colaboradores del concierto. 


A continuación, el alcalde entregó a Pedro María Rivera el nombramiento de Hijo Adoptivo de San Sebastián de los Reyes, ante las cámaras de los reporteros gráficos.
Rivera, visiblemente emocionado, agradeció el nombramiento y tras un nuevo y largo aplauso, tomó una de sus guitarras dando comienzo al concierto. 

Pedro María Rivera acompañado por el percusionista  Francisco Álvarez.









Ana Soto, profesora del Real Conservatorio de Danza, bailó  "Embrujo", composición de Rivera.


Grupo de la Tuna de la Asoc. de Medicina de la Universidad Autónoma, interpretó la habanera
"Canción de la Luna Encendida" composición de Pedro María Rivera. 

El artista nos mostró su versatilidad artística como músico, en sus facetas de compositor, concertista de guitarra, poeta y cantante interpretando temas de corte clásico, canciones dedicadas a San Sebastián de los Reyes, Sepúlveda y Gavilanes, estrenando nuevas composiciones y textos según el siguiente programa:

Zorongo, variaciones (Gª. Lorca); Milagro; Popurrí de cine; Mandala; Cabra loca (Rivera-M.L. Azorín); Septempublicam; Niños del Sur; Embrujo (danza); Concierto de Aranjuez (fragmento, J. Rodrigo); Canción del Encierro; Plegaria de Paz; Canción de la Luna Encendida; y por último el estreno público de la letra compuesta por Rivera para el Himno Nacional que el público asistente también coreó puesto en pie:    

¡VIVA ESPAÑA!
LA PATRIA QUE NOS UNE
Y QUE NOS VIO NACER,
¡DE HISTORIA, SIN IGUAL! 

NUESTRA ESPAÑA,
ABIERTA A TODO EL ORBE,
DENTRO DE SU SER
ACOGE EN LIBERTAD

TIERRAS, PERSONAS
EN COMUNIDAD,
VIVIENDO UNIDOS 
SIEMPRE EN PAZ Y BIENESTAR                                                        
JUNTOS SINTIENDO 
LA VIDA Y EL SOL 
BRINDANDO AL MUNDO 
INGENIO Y GRAN CORAZÓN,                                                          

(Letra de Pedro María Rivera)    

                                       

Con un resonante aplauso terminó el concierto que se completó con la llamada “foto de familia”. Pedro María Rivera agradeció la acogida a los asistentes bajando al patio de butacas, ocasión que permitió a muchas personas tomar fotografías con el protagonista de este acto que, sin duda, ocupará un lugar de honor en la Historia de la ciudad. La recaudación obtenida en el Teatro, será destinada a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) por expreso deseo de Rivera.  



Representantes de los partidos políticos presentes en el concierto:

D. Narciso Romero, alcalde (PSOE).
Dª. Myriam Pérez Meliá (G. Mixto), concejala de Cultura.
D. Andrés García Caro (PSOE),
Dª. Lucía Fernández (Partido Popular), y
D. Miguel A. Martín Perdiguero(Ciudadanos).



Colaboradores del concierto:

Francisco Álvarez, profesor de percusión (“Enclaverítmico”).
Ana Soto Monreal, profesora del Real Conservatorio de Danza.
Grupo de Tunos de la Asociación de Medicina de la Universidad Autónoma.
Óscar Sánchez, fotógrafo, Técnico en Audiovisuales.
José Mª. Fdez. Pascual, periodista, voz en off.
Pepe Machado, periodista, presentador. 


Fotografías: Rau Fernández, Manuel Durán y Lucía Fernández.   




Los pintores Juan Carlos Albañil y Pedro Chicano con Pepe Machado, impulsaron este acto junto a Manuel López Azorín, Emilio Saavedra, Santiago Izquierdo, Luis Barbado y Manuel Durán, entre otros.















La Familia Machado con Pedro María Rivera.

domingo, 27 de enero de 2019

Presentación del libro “Episodios de la Historia de Sanse II” de Santiago Izquierdo



La presentación del nuevo libro de Santiago Izquierdo, Cronista Oficial de San Sebastián de los Reyes, ha sido un completo éxito.
Los vecinos y representantes de los medios de comunicación se han volcado y han acudido a este encuentro con el autor de “Episodios de la Historia de Sanse II”  en el que son protagonistas excepcionales los propios vecinos de esta ciudad madrileña. 

Portada del nuevo libro publicado por Editorial Naperma.

-- Santiago, ¡enhorabuena! ¿Satisfecho con la acogida que te han ofrecido los vecinos y medios de comunicación en la presentación de tu nuevo libro?
-- Si, muy satisfecho, aunque se suele decir que segundas partes nunca fueron buenas, en esta ocasión no se ha cumplido, ha vuelto a haber una gran acogida entre los vecinos, como por parte de algunos medios de comunicación. Era esa duda que siempre tiene uno de que si no resultará aburrido escribir sobre el mismo tema.

-- Además de los múltiples artículos que te hemos leído en distintos medios, ¿son estos dos libros el legado que dejas como Cronista a tus vecinos de Sanse? 
-- Bueno, diremos que sí, que es un legado. Sobre todo me ha dado posibilidad de dar a conocer un trabajo sobre demografía en el que he investigado más de treinta años, y es el de tener datos sobre todos los nacidos y fallecidos en San Sebastián de los Reyes, así como los matrimonios celebrados, que abarca desde 1575 hasta los años sesenta del siglo XX. Creo que es el trabajo más científico que he realizado, aparte de los numerosos artículos que se han ido publicando en distintos medios de comunicación.

-- He visto en tu nuevo libro muchos episodios de los barrios de Sanse. Me ha impactado mucho el de La Zaporra, que pasó de ser marginal a residencial en pocos años. También el mío, el de Rosa Luxemburgo. Los dos celebran sus propias fiestas anuales. ¿Significa eso que tienen mayor identidad?
-- Si, en este libro he continuado dedicando algunos artículos sobre los distintos barrios de nuestra localidad, como continuación a lo que apareció en el primer libro. Creo que tanto los barrios de La Zaporra y el de Rosa Luxemburgo tienen su propia identidad dentro del urbanismo de Sanse, pero eso no quiere decir que no estén totalmente integrados en la ciudad. Efectivamente, tienen sus propias fiestas de barrio, pero eso ocurre en la mayoría de las ciudades de España, pero eso no les resta la integración con el resto de los barrios. Pienso que en un futuro próximo Dehesa Vieja y Tempranales tendrán también sus fiestas de barrio.  A mí me parece muy bien que mantengan su propia identidad, pero siempre sin perder de vista la unión con el resto de la población. Un ejemplo también lo tenemos en la Urbanización Fuente del Fresno.  


      Santiago Izquierdo G. Bárcena, Cronista Oficial de San Sebastián de los Reyes, autor del libro.


-- ¿De dónde sacas tantas fotos? ¿Dispones aún de muchas sin identificar?
-- Las numerosas fotos que publicamos tienen su origen en una labor que comencé hace muchos años de ir creando un fondo fotográfico en el Archivo Municipal. Tengo que agradecer que en esta labor me ayudó muchísimo Antonio Marciel con las exposiciones que se montaron primero en el vestíbulo del Ayuntamiento y después en el patio del Caserón. Últimamente muchas familias me han hecho llegar muchas fotografías para que las reprodujésemos, desde aquí mi agradecimiento, y que pasarán a engrosar ese fondo municipal como patrimonio documental de la localidad.

-- ¿Te quedan muchas en la reserva para futuras publicaciones?
-- Efectivamente si que quedan muchas fotos sin publicar. cientos de fotografías disponibles por si algún día se hacen nuevas publicaciones. Desde aquí animo a que lo hagan algunos estudiosos de la historia de Sanse.

-- ¿Y que temas les sugerirías o recomendarías a los que se animen a escribir algún otro episodio de la historia local de San Sebastián de los Reyes?  
-- Aunque nuestra historia tan sólo tenga poco más de 500 años, si que ha sido rica en acontecimientos. Los de los primeros años están ya muy estudiados y publicados por el anterior cronista, Isidoro Rodríguez "Doro" e incluso novelados por Emilio Saavedra. Quizás habría que hacer hincapié en las épocas del siglo XIX y principios del XX, puesto que si se conserva mucha documentación y sería un estudio muy interesante hacerlo sobre la documentación económica que se conserva desde el siglo XVI.

-- Me he dado cuenta que publicas habitualmente artículos en la revista municipal La Plaza pero el Ayuntamiento no edita tus libros. ¿Está reconocida tu labor como Cronista Oficial de Sanse?
-- Efectivamente, publico algunos artículos en la revista municipal, pero eso es algo que hacemos entre Luis Candil y yo, y en ningún momento he tenido ningún comentario para bien o para mal de los últimos equipos de gobierno. Mejor dicho, si me han censurado indirectamente alguna publicación, ante esta situación, me ha parecido más correcto hacerlo sin inmiscuir al Ayuntamiento. La Editorial Naperma de Eduardo Navacerrada y Luis Barbado me animaron a hacerlo, aunque es verdad que a título personal me han acompañado en las presentaciones bastantes concejales de algunos partidos políticos, y he tenido la felicitación personal del alcalde. 



Delante: Marián Terol (Librería Pernatel), Mayte Sanz (Real 52), Javier Gallego periodista que presentó el acto, y Lucía Fernández, presidenta del PP en el Ayuntamiento de Sanse. Detrás: Eduardo Navacerrada (Editorial Naperma), Paco Sanz, Pablo Cabrero y Luis Barbado.

-- He observado en las dos presentaciones de tus libros que tienes un gran equipo de colaboradores ¿cómo te ayudan?
-- Si, he tenido y tengo un buen equipo de amigos que me han ayudado en esta tarea de elegir los episodios más idóneos y las fotografías, y es de justicia citar en primer lugar a Luis Barbado, a Eduardo Navacerrada y Miguel López, actual Archivero Municipal, y su equipo. Y también quiero agradeceros a los que hicisteis la primera presentación, a ti Pepe y a los que te acompañaron, mis amigos Manolo Durán y Luis Barbado. En esta ocasión lo han hecho Javier Gallego, como presentador acompañado por Mayte Sanz Alba, Manuel López Azorín y Miguel López Sanz.

-- ¿Ya están disponibles tus libros en las bibliotecas municipales?
-- La verdad es que lo ignoro, puesto que la distribución corre a cargo de la Editorial Naperma, espero que mi amiga María Jesús García Núñez, la Bibliotecaria Municipal, se haya encargado de adquirirlos.

-- Pues enhorabuena, Santiago, por este nuevo volumen que significa una valiosa aportación a un aspecto de la historia de San Sebastián de los Reyes que permanecía inédito hasta ahora.
--Muchas gracias Pepe por tu enhorabuena, afortunadamente quedan profesionales de tu talla que saben reconocer la labor que venimos haciendo en pro de San Sebastián de los Reyes.

Por Pepe Machado