jueves, 9 de marzo de 2023

Gastronomía y música en el

Día Mundial de la Tortilla de Patatas

Considerada como plato estrella de la gastronomía española se atribuye su invención al marqués de Robledo en Extremadura. Y el 9 de marzo se ha adoptado para celebrar el Día Mundial de la Tortilla de Patatas  


Para los amantes de este suculento plato o tapa existe una variedad enorme de recetas para su preparación. Ya sea con o sin cebolla, con chorizo, trufada y con otras opciones gourmet, la Tortilla de Patatas es una auténtica exquisitez para el paladar más refinado degustándose sola, como tapa o servida como acompañamiento o guarnición en las comidas.

Por su sabrosa y sencilla receta la Tortilla de Patata está considerada como uno de los platos fundamentales de la gastronomía española, ampliamente degustada en varios países del mundo.

El secreto de una buena tortilla radica en la cantidad correcta de huevos y patatas que se utiliza en su preparación. Independientemente de como se prepare es considerada la comida favorita en España, muy por encima de la paella, el gazpacho y otros platos típicos de nuestro país.

Desde hace catorce años se viene celebrando en Alicante durante el mes de septiembre el Campeonato de España de Tortilla de Patatas en cuya última edición, dos de las presentadas se han erigido como las mejores que se pueden paladear en nuestro país hoy en día, tal y como se hacen en Palencia y en Santander.

Una canción muy apetitosa

La Tortilla de Patatas además de este Día Mundial tiene una canción que lleva su nombre. Es una obra de Manolo Gracia, pianista y compositor que además de ser Primer Premio del Conservatorio de Madrid del que fue profesor, se convirtió en el primer pianista de los estudios de TVE del Paseo de la Habana. Dirigió la orquesta con la que acompañaba a cantantes noveles y consagrados, en aquellos programas ‘cara al público’ que se hicieron tan populares en emisoras como Radio Madrid. 


 

Manolo Gracia montó su propia orquesta para actuaciones en salas de fiesta, grabaciones de discos y acompañar a decenas de artistas. Son numerosas sus composiciones editadas en disco, muchas de las cuales se hicieron muy populares. 

En los últimos años, Gomaespuma rescató como sintonía de la sección culinaria de sus programas en Radio Onda Cero, esta canción, “Tortilla de Patatas”, que hoy recordamos en homenaje a su autor, el maestro Manolo Gracia.  

 

 Pepe Machado

sábado, 4 de marzo de 2023

Miguel de los Santos: “El oficio de la comunicación, del periodismo, creo que es una de las profesiones más hermosas y desafiantes que hay en la vida”

 

He tenido el placer de estar presente el pasado año, en los tres últimos acontecimientos en la vida profesional del periodista y escritor Miguel de los Santos: la presentación de su tercer libro, la entrega del Premio Iberoamericano de Periodismo y el nombramiento de Hijo Predilecto de la Villa de Valdemoro, su ciudad natal.  

Y el 2023 no ha podido comenzar con mejores auspicios: está a punto de publicar un nuevo libro y tiene otro terminado. En los próximos días recibirá el homenaje de sus compañeros en la Peña Periodística ‘Primera Plana’ y hará una nueva presentación de su última novela en el Centro Riojano de Madrid, los días 7 y 14, respectivamente, de marzo actual. 

 

Miguel de los Santos recibiendo el título de Hijo Predilecto de la Villa de Valdemoro con el alcalde y la corporación municipal que votó por unanimidad la concesión.

--Miguel, has tenido un año 2022 sumamente brillante: publicaste un nuevo libro, te distinguieron con el Premio Iberoamericano de Periodismo de la Fundación Carlos III, te nombraron Hijo Predilecto de la Villa de Valdemoro

--Sí, publiqué un libro y he escrito otro con el que estoy en tratos con un par de editoriales para publicarlo próximamente. Trata sobre un tema que está muy de actualidad, se titula “Flor de avispa. Nicaragua 1979”, una fecha clave en ese tan maltratado país como es el fiasco de la revolución sandinista con Daniel Ortega al frente y la marcha del ideólogo de aquel movimiento liberador, que luego no lo ha sido, como fue la presencia de Sergio Ramírez, el escritor que está exiliado aquí en España bajo pena de muerte en su país. También publiqué mi última novela “Cabalgando sobre un caballo de cartón”. Ya tenía publicados dos libros anteriormente, “Relatos de mi memoria” que puede considerarse autobiográfico, y una primera novela, “El fabuloso mundo de Mateo Benavides”. Y tuve la suerte de recibir esas dos distinciones que me llenan de orgullo --y a las que tú has asistido, Pepe-- como son el Premio de Periodismo Iberoamericano de la Fundación Carlos III y el título de Hijo predilecto de Valdemoro, mi pueblo, al que tanto he querido y he llevado siempre en mi corazón. 

--¿De qué forma ha marcado en tu vida personal y profesional haber nacido en Valdemoro?

-- Valdemoro es ahora una gran ciudad, próspera, pujante, moderna, tiene todo lo que se puede esperar de una ciudad de estas características. Sin embargo, el Valdemoro que yo viví en la posguerra y luego en mi primera juventud, era un pueblecito agrícola con una fábrica de yeso y escayola que le daba cierta apariencia industrial, pero que en realidad era un pueblo verdaderamente pobre de recursos, en líneas generales, aunque de muy buenas gentes, de castellanos serios y trabajadores. Y siempre lo llevé en el corazón porque me pareció que era un lugar entrañable donde a pesar de la pobreza y de la escasez que había de todo en aquellos años de la posguerra, supo sobreponerse a aquellos malos años y vivir feliz. Fuimos niños felices, en aquel pueblo alegre y limpio con gente de muy buena naturaleza y de muy buena crianza. Para mí, Valdemoro ha sido siempre un ejemplo en aquellos años y espero que lo siga siendo por muchos más. 

 

De los muchos años que Miguel anduvo recorriendo con las cámaras las tierras de América, conserva con especial cariño esta fotografía con el presidente Salvador Allende de su encuentro con él en Chile en febrero de 1973, siete meses antes de su muerte. Foto que Miguel publicó en su libro "Relatos de mi memoria".


--Sin duda estarás muy satisfecho de tu trayectoria, pero ¿has tenido también alguna decepción personal o profesional?

--Muchas, Pepe, tú sabes lo que es este oficio nuestro de contar cosas. He tenido muchas decepciones, generalmente decepciones humanas. Y a propósito de estos reconocimientos que estamos mencionando, siempre se me quedó clavada una frase de mi mujer cuando tuvimos un almuerzo en Barcelona, donde estaban algunos históricos de la Radio como Federico Gayo, Tomás Martín Blanco… y en aquella mesa mi mujer dijo algo que define un poco lo que representaban los premios en determinados momentos. Me acababan de dar el premio Ondas, primer premio que recibí a lo largo de mi carrera y salió a colación el tema, y mi mujer dijo: “Sí, es curioso pero este año en el que le han dado a Miguel el Premio Ondas, hemos tenido que pedir un crédito para poder pagar la hipoteca del piso”.  Y eso es decepcionante, porque en cualquier caso, Pepe, eso significa mucho, significa que los reconocimientos  de tipo emotivo o profesionales  como pueden ser estos, pocas veces se compadecen con la realidad del profesional, del momento en el que está viviendo, o sea, algunas veces llegan oportunamente como ha sido el caso de Valdemoro que estábamos nombrando o incluso el de Periodismo Iberoamericano, pero he recibido premios en momentos en los que yo no los esperaba mientras que si esperaba otros por la labor que venía haciendo desde hacía tiempo. 

 

 EL REAL MADRID, AMANCIO Y LOS ÁRBITROS

--También has recibido recientemente una importante distinción como es la Insignia de Oro del Real Madrid C.F. y en breve vas a recibir la Insignia de Oro y Brillantes de la entidad. Como gran madridista que eres, supongo que estas distinciones te satisfacen muy especialmente. 

--Ya cuando cumplí cincuenta años de socio tuve la satisfacción de recibir el emblema de Oro de manos de Florentino Pérez, persona a la que admiro especialmente por su gestión al frente del equipo, habiendo hecho del Real Madrid la segunda etapa de oro de toda su historia. Y ahora se cumplen los sesenta años de mi pertenencia al club como socio, que pudieron ser más años porque hubo momentos en los que tuve darme de baja porque un tío mío que era muy madridista me venía pagando la cuota. Y cuando él falleció, yo no tenía posibilidades, era un estudiantillo y tuve que darme de baja porque no podía seguir pagando la cuota. Luego me reenganché cuando ya me lo permitió mi economía, y ahora voy a cumplir sesenta años de socio. 

 

Miguel de los Santos con Florentino Pérez




















































--¿El Real Madrid siempre te ha dado satisfacciones o en algún momento has tenido la tentación de romper tu carné de socio?

--¡No, jamás, jamás!… soy de esos madridistas objetivos. Durante muchos años, he venido diciendo algo que considero que es justo y necesario que se diga, y es que la afición del Real Madrid, en líneas generales estoy hablando, es la peor afición del mundo. Ahora, últimamente, ha dado muestras de una gran involucración con el equipo, ayudándole a ganar las últimas Copas de Europa en el Estadio Bernabeu, pero durante muchos años esta afición fue excesivamente crítica, estaba mal acostumbrada a que su equipo ganara por goleada, se impusiera a los demás con cierta facilidad… y cuando vinieron maldadas, las críticas desde las gradas eran espantosas. Yo tuve varios amigos futbolistas de la época, compañeros como fueron Manolo Velázquez, Pedro de Felipe, Amancio…  y sobre ellos tuve que soportar insultos en la grada en cuanto fallaban un balón, y eso nunca lo entendí, me fastidiaba mucho. Pero vamos, considero que el Real Madrid es una entidad muy importante que ha representado siempre a España. Desde los años de cerrajón de nuestro país, el Real Madrid era realmente el verdadero embajador por ese mundo que nos estaba negado y cerrado a los españoles.

--Miguel, has mencionado a Amancio Amaro, que ha fallecido hace unos días, y con el que tuviste amistad. ¿Qué ha significado Amancio para el Real Madrid?

--“Amancio ha significado mucho para el Madrid y para el fútbol. Cuando llegó procedente del Deportivo de La Coruña, yo asistí a su debut, en el que por cierto marcó un gran gol al F.C. Barcelona. Aquel chavalillo era un fenómeno porque sin ser un delantero corpulento, yo le vi superar a defensas impresionantes como eran los que había en equipos italianos como el Inter de Milán entre otros.  Era un jugador habilidoso, una especie de Vinicius anticipado a esta época. Como persona era un ser extraordinario, tuve una gran amistad con él y con Charo su mujer. En más de una ocasión, mi mujer y yo salimos juntos, a cenar o compartir alguna tertulia, o charla con algunos otros jugadores de aquella época como Di Stéfano, Puskas, Kopa, etc. Pero, Amancio, sobre todo, para el madridismo ha significado la mayor importancia en un club de grandes estrellas internacionales como las que tuvo el Real Madrid en aquella época”. 

-Permíteme una última pregunta sobre fútbol. Me refiero a la polémica de los pagos del Barcelona a los árbitros. ¿Crees que va a tener consecuencias drásticas para el club?

--Lamentablemente no, para el Barcelona no, como no lo tuvo el escándalo que se montó en Barcelona cuando Figo fue a jugar con la camiseta del Real Madrid por primera vez, ni la tuvo tampoco cuando aquel lanzamiento al campo de la cabeza de un cochinillo, botellas, y de todo. Aquello hubiera merecido en cualquier otra liga del mundo, una sanción de seguramente muchos partidos, y sin embargo se dejó pasar el tiempo, pasaron página y no ocurrió nada. Como tampoco ocurrió nada, no recuerdo bien si fue en una Final o en una Semifinal del Rey, el Barcelona porque tenía varios lesionados del primer equipo, en lugar de comparecer con jugadores de la cantera como han hecho otros equipos en esa situación, se presentó en el Estadio Vicente Calderón para jugar con el Atlético de Madrid, aquel partido, y de repente dio la espantada, no se dispuso a jugar y se retiró del campo. Aquello hubiera merecido una sanción gordísima y sin embargo no pasó nada. Nosotros tenemos en España, en el fútbol, una tara y es el síndrome del catalanismo, del independentismo que salpica lamentablemente a un equipo grande como es el F.C. Barcelona. Lamentablemente, soy de los que opinan que esto acabará siendo papel mojado, dejarán pasar el tiempo y no sucederá nada. Es más, se da la paradoja que ahora mismo da la sensación de que el único culpable es ese hombre, el corrupto, el que figura como corrupto pero que detrás de él había toda una maquinaria encabezada por Ángel María Villar, por entonces presidente de la Federación, y a la que Alfredo Relaño calificó con buen criterio, del “villarato”. Y yo, como tantos madridistas, nos llevábamos las manos a la cabeza cuando en aquellos años vimos pitar a favor del FC Barcelona, penaltis completamente inexistentes. Yo recuerdo uno sobre todo, que clamaba el cielo, cuando se dejó caer Luis Suárez en una entrada, simulando que le había trabado con las manos Keylor Navas, el portero del Madrid, y cuando las cámaras lo repitieron se vio que ni siquiera, se tiró dos metros antes, y le pitaron penalti. Y sin embargo, recuerdo otro partido en el que fue expulsado Cristiano Ronaldo cuando le habían hecho un penalti a él. En lugar de pitar el penalti, le sacaron roja a Cristiano, por simulación, y dejaron al Madrid con diez, a pesar de lo cual ganó el partido. Son detalles que ahora te vienen a la memoria porque entonces te parecían errores arbitrales ‘de bulto’ y que te movían a la sospecha, pero con esto que se ha destapado ahora es evidente que había una trama organizada para darle el Campeonato al Barcelona, que no solo perjudicó al Madrid, es que uno de los primeros perjudicados fue el Atlético de Madrid que podría haber ganado un par de Ligas, ya que quedó segundo en la clasificación por actos y hechos arbitrales de estas características. Todo aquello que podía pasar por simple anécdota o mala suerte en aquellos momentos ahora cobra la evidencia de la intencionalidad por parte del estamento arbitral. 

 

DE LA POSGUERRA A LA DEMOCRACIA

--Miguel, has vivido la posguerra, la dictadura, la transición, la actual democracia… ¿eres optimista en cuanto al futuro próximo de España?  

--A un futuro próximo sí pero al inmediato no tanto, creo que a medio plazo la sociedad irá madurando y se irá dando cuenta de donde está el lado bueno y el lado malo de las cosas. Ahora hay mucho cinismo en la política. Excesivo cinismo para que podamos confiar en ello. Yo creo que, como bien dice el refrán, y los refranes son sabiduría del pueblo, no hay mal ni bien que cien años dure… Yo tengo la esperanza de que si no mis hijos, al menos mis nietos van a disfrutar de un gran país, que ya lo es, aunque tenga la rémora de unos dirigentes que no se merecen el país que dirigen.  

 






"Cabalgando sobre un caballo de cartón" tercer libro de Miguel de los Santos.

  

 --Miguel, tres de tus cuatro hijos siguen tus pasos profesionales ¿aconsejarías a los jóvenes de hoy la comunicación como profesión?

--Sí, hombre, como no. Yo soy, como tú sabes, un vicioso de la comunicación, de los medios. La radio y la televisión, sobre todo, me fascinan. Me gustaría una televisión donde el porcentaje entre el entretenimiento y la formación no fuera tan enorme, tan desigual. En la programación se dedica demasiado tiempo a la distracción, al entretenimiento, a la sonrisa, y demasiado poco a la formación y a la cultura. Hay muchos canales pero pocos se dedican a la difusión de las cosas que merecen la pena en la vida. Me gustaría que la cultura tuviera una mayor presencia en los programas televisivos puesto que la cultura no es incompatible en ningún caso con el entretenimiento. Pero hay una cierta escasez que echo de menos. Pero sí, recomendaría a cualquiera esta profesión porque es muy bonita, muy sufrida, muy difícil y sucede aquí como en el fútbol. Nosotros cuando hablamos de una profesión tomamos como referente a los grandes triunfadores en esa profesión, quiero decir que en la Radio como en el fútbol no todos son Messis, Cristianos Ronaldos, Vinicius o Benzemás. Hay muchos que se parten el pecho en segunda, tercera división y regional, pero en cualquier caso, el salario les llega justito para vivir. En esta profesión de contar cosas, en este oficio de la comunicación, del periodismo, sucede lo mismo. No todos son Carlos Herrera o Alsina… hay otros muchos que viven con lo justo cuando merecerían un mejor destino. Quiero decir que a veces las profesiones no son lo que marcan los líderes, que las identifican, son muchos los profesionales que no lo pasan tan bien. Hay que luchar, pero en cualquier caso el oficio de la comunicación, del periodismo, creo que es una de las profesiones más hermosas y más desafiantes que hay en la vida.

--Para finalizar, háblanos de tus próximos proyectos ¿vas a seguir escribiendo, publicando, recibiendo premios?...

--Bueno, sobre los premios yo creo que ya he alcanzado el límite de lo que podía aspirar. El reconocimiento que he recibido de mi pueblo ha sido la ‘joya de la corona’, tan es así que en ese reconocimiento he querido condesar todos los anteriores premios que he recibido, como son los Premios Ondas, el Premio Nacional de Radio, el Premio Nacional de Televisión, los Premios de la Federación de Radio como la Antena de Oro y el Micrófono de Oro… Todo eso ha quedado en manos de la Consejería de Cultura de Valdemoro para lo que parece que será una especie de exposición o un memorial, que llevará mi nombre. Lo he depositado allí todo junto con el archivo de cientos y cientos de imágenes de mis reportajes por el mundo, de todas las series que he hecho para televisión y después de eso no espero nada más y tampoco lo necesito, mi vanidad está colmada ya. Solo me he quedado en casa el diploma de Hijo Predilecto de Valdemoro. En cuanto a proyectos, mi único proyecto ahora es escribir y vivir. Estoy negociando actualmente la publicación de la novela sobre Nicaragua que cité antes, y que es una novela que contiene un estilo muy del conocido realismo mágico que crearon García Márquez, Vargas Llosa, Julio Cortázar, Benedetti, y toda aquella gente. Y tengo también terminada una novela sobre un tema muy de actualidad, que está basada en el acrónimo ‘D.S.’ que los psicólogos y psiquiatras utilizan para denominar lo que realmente significa, que es ‘dominio y sumisión’, y que es la enfermedad social que ha destruido a tantas familias en la sociedad moderna en la que vivimos. Cuando se juntan en un matrimonio un dominante y un sumiso el desastre está asegurado. Y a propósito de esto he escrito una novela titulada “Diálogos de una mujer sola” donde una mujer expone lo que ha sido su vida para llegar a la situación a la que ha llegado y a la que han ido a parar sus cuatro hijos. Y entre tanto, a ver que se me ocurre para escribir algo más. 

Pepe Machado

 


 

 

 

 

Miguel de los Santos  en la presentación de su último libro en la 81ª Feria del Libro, con Pepe Machado, autor de esta entrevista.

 

domingo, 26 de febrero de 2023

LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA ESPAÑOLA PREMIA LA TRAYECTORIA DEL ETNÓGRAFO JOAQUÍN DÍAZ  


El laureado etnógrafo, musicólogo, folclorista y escritor Joaquín Díaz va a recibir una de las distinciones más importantes que se conceden en España instituida por la organización Sociedad Geográfica Española. 

 


Joaquín Díaz en la biblioteca de la Fundación que lleva su nombre.


La contribución de Joaquín Díaz al estudio del patrimonio inmaterial de España durante sesenta años, en su doble faceta de intérprete y estudioso de la cultura tradicional, ha tenido en cuenta la Sociedad Geográfica Española (SGE) al distinguirle con el Premio de Investigación 2021-2022. 


Joaquín Díaz, radicado desde 1991 en Urueña (Valladolid), un municipio de 188 habitantes de la España despoblada donde gestiona la Fundación y el Centro Etnográfico que lleva su nombre, la SEG ha destacado su aportación al conocimiento del patrimonio inmaterial.
Músico y folclorista, "este gran científico de las tradiciones tiene su particular 'big data' en instrumentos musicales, en almanaques, en el lenguaje de las campanas, en cuentos, danzas y romances. Porque para conocer nuestro país, e incluso nuestro planeta, es importante conocer el patrimonio inmaterial de los pueblos", explica la SEG en su página web. 

 


Buena parte de su trayectoria ha resumido el propio Joaquín Díaz en su último libro, "Glifos al azar" (Relatos Imaginales), un recorrido por los libros que han conformado su "educación literaria y sentimental": el primero que cayó en sus manos, el que le cambió la forma de ver la vida, los que disfrutó, los que prestó y no le devolvieron, los que escribió y los que nunca fueron publicados.
"Y todo ha tenido su origen en el azar, que es lo más seguro que tenemos en este mundo tan caótico porque sigue teniendo ese valor de lo que nos sorprende, algo que no controlamos, por eso es tan bonito y nos da la certeza de que estamos viviendo", ha explicado este viernes a EFE acerca de un libro "un poco autobiográfico".
Cada uno de los capítulos "es una demostración de que siempre se puede ir por otro sitio o más allá de las cosas trilladas", principalmente a través de los libros a los cuales hay que acceder, en su opinión, desde la "criterio, constancia, curiosidad y paciencia".
En su caso, ha necesitado siempre el libro como objeto o soporte "porque nos da la medida de nuestro cuerpo, como si fuera un apéndice", ha apuntado este "juglar sabio, el gran etnógrafo español", como le ha definido la SGE, creada en 1997 entre otros por los escritores Manuel Leguineche, Javier Martínez Reverte, Luis Carandell y Cristina Morató. 


"Siempre me he considerado un comunicador, desde mi primera etapa como cantante y luego con la creación de un centro etnográfico. Como escritor siempre me ha interesado comunicar de la manera más sencilla pero a través de mi propio filtro para tratar de explicar lo que me ha parecido curioso o interesante", ha señalado.
La obra literaria de Joaquín Díaz está plasmada en 70 libros. Las innumerables grabaciones musicales, los nombramientos nacionales e internacionales y los premios y distinciones que ha recibido conforman la trayectoria más admirable realizada en el campo de la investigación, la tradición y la cultura populares.


Los premios de la Sociedad Geográfica Española --organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública por el Ministerio de Interior--fueron creados para reconocer las aportaciones, desde diversos ámbitos, al conocimiento histórico y social de los pueblos con el fin de propiciar el contacto humano y contribuir a la comprensión de diversas culturas y formas de vida. 


En la foto, Joaquín Díaz con Pepe Machado en la presentación de uno de sus últimos discos.

 

 

 

 

 

Agradezco las últimas declaraciones recogidas por la Agencia EFE de propia voz de Joaquín Díaz, a quien felicito efusivamente por la concesión de tan importante distinción a cuyo acto espero asistir. 

Pepe Machado

miércoles, 15 de febrero de 2023

Mis recuerdos profesionales en el Día Mundial de la Radio

 

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Radio, este 13 de febrero del 2023, he rescatado mis recuerdos sobre los más de cincuenta años que he vivido en el mundo de la comunicación, especialmente en la Radio.

 

 

En esta foto, os muestro el aparato de radio que construyó mi padre en los años cincuenta, y los logotipos de las emisoras en las que he trabajado. 



Tengo la suerte y el honor de haber disfrutado como profesional de este gran medio de comunicación durante más de cincuenta años, creando, escribiendo, dirigiendo y presentando diversidad de programas.
Mi vocación por la Radio nace con la llegada del primer aparato de radio que llegó a mi casa o debería decir, con el nacimiento del aparato que mi padre construyó con el asesoramiento y materiales facilitados por la mítica Escuela de Radio Maymó por Correspondencia y la ayuda de un amigo que le echó una mano.
Ese modesto aparato de radio, que veis en la imagen, me permitió asomarme a un mundo maravilloso de sonidos, de personajes, de historias, de fantasía y de imaginación. Yo tendría unos cinco o seis años cuando me convertí en un impenitente radioyente de los cuentos infantiles que emitía Radio Madrid en las voces extraordinarias de sus actores y presentadores: Matilde Conesa, Juana Ginzo, Matilde Vilariño, Pedro Pablo Ayuso, Vicente Marco, Manuel Lorenzo y tantos otros que daban vida a cuentos como La ratita presumida, La gallina Marcelina, El mono titiritero, el burro flautista…
Según fui creciendo me hice adicto a otros grandes programas de Radio Madrid como "Diego Valor", "Dos hombres buenos", "Estampas y Sainetes", el show de Pepe Iglesias ‘El Zorro’ etc.

                                                                                     

También me llamaban la atención los programas-concurso que la emisora dedicaba a los cantantes noveles como aquél "Conozca a sus vecinos" que presentado por el legendario Ferman, los participantes cantaban a través del teléfono con el acompañamiento del maestro Nicolás al piano desde la emisora. Poco más tarde, los cantantes actuaban ya "cara al público" en el auditorio de la emisora presentados por Juan de Toro y acompañados al piano por el maestro Manolo Gracia. Los afortunados recibían el obsequio del patrocinador, un bote de ColaCao más un flamante billete de cien pesetas al que más había gustado.

Ya de jovencito, no me perdía ni uno solo de los programas musicales de Raúl Matas, Pepe Palau, Guillermo Caram, Tomás Martín Blanco, Ángel Álvarez... con lo que nació mi vocación por el periodismo musical.
Estaba terminando el bachillerato cuando empecé a colaborar en la revista musical Fonorama y después en Alta Fidelidad, Fans, El Musical, Mundo Musical y otras. Pero la Radio me atraía poderosamente y comencé a colaborar en Radio Juventud de España (Cadena CAR-REM). El primer programa que presenté y dirigí fue “Show Beatles” con dieciocho años recién cumplidos. En Radio Juventud puse en marcha cuantos programas se me ocurrieron gracias al apoyo del director de la emisora, el recordado Federico Sánchez Aguilar. Incluso me permitió poner la emisora ‘patas arriba’ cuando le propuse intentar el Record World Radio, que el Libro Guinness de los Récords me homologó tras 77 horas 15’ ininterrumpidas de radio en directo. 


Libro Guinness de los Récords con Pepe Machado y Guillermo Marconi


 

 

 

 

Pero a mi me atraía poderosamente la radio comercial, y más concretamente Radio Madrid, donde ingresé con el apoyo de Rafael Revert, como uno de los presentadores de Los 40 Principales, y seguidamente, Los Superventas, Cita a las Tres, Radio Madrid Madrugada así como “La Hora de los Santos” y “20 Toneladas de Firestone” con Miguel de los Santos. Tengo la satisfacción de haber podido trabajar y aprender con maestros de la comunicación como Joaquín Prat sr., José Luis Pecker, Bobby Deglané, Mariano de la Banda y Miguel de los Santos, entre otros grandes profesionales de la Radio.

Pepe Machado con Miguel de los Santos y Juan Vives en Radio Madrid


Mi siguiente paso fue en dirección a Radio Nacional de España donde comencé como colaborador y seguidamente como redactor de plantilla donde permanecí más de treinta y cinco años, participando en Radio 1, Radio Clásica y Radio Exterior de España, en esta última fui nombrado coordinador musical y presentador y director de numerosos programas. A través de RNE hice reportajes en toda Europa central con artistas españoles residentes en el extranjero y además de programas en onda corta, vía satélite e internet, seiscientas emisoras de varios continentes difundían mis programas que recibían periódicamente -vía diplomática- en cassettes, vinilos o cds., según la época. 

 


También debo incluir los dos años en los que estuve colaborando en la British Broadcasting Corporation (BBC) como entrevistador del programa "Tal como es" para la enseñanza del idioma español en el Reino Unido.
Fueron cincuenta y pico años muy bien aprovechados durante los que he recibido algunas de las distinciones más importantes de mi profesión como son el Premio Nacional de Radio (concedido por el Ministerio de Información y Turismo), el premio periodístico de la Dirección General de Radio “Cincuentenario de la Radiodifusión Española”, retransmisiones periodísticas de los Sorteos de la Lotería de Navidad, premiadas por el Ministerio de Hacienda, y el premio UNICEF, entre otros.
Actualmente jubilado, aunque no retirado de mi actividad periodística en las redes sociales, no siento nostalgia de mi trabajo en la Radio pues mantengo contacto y amistad con muchos de los que fueron mis compañeros y artistas amigos. También continúo editando en digital por pura vocación, la revista ‘Zona Norte de Madrid’ que en edición impresa dirigí durante veintiún años.
En la actualidad sigo con interés los programas de Carlos Herrera, Luis del Val, Cristina López Schlichting, Ángel Expósito y Carlos Alsina entre otros presentadores de la Radio actual. 

Pepe con Mariano de la Banda, histórico de la Radio Española.



Y esta es a grandes rasgos mi trayectoria periodística, radiofónica y musical, que volvería a repetir si volviera a nacer, pues la Radio ha sido y es mi gran vocación  donde he sido tremendamente feliz y a la que debo cuanto soy. Viva la Radio!


Pepe Machado

I ANIVERSARIO DE LUIS FIERRO

Hace un año que se nos marchó Luis Fierro.
Estaba delicado de salud pero no podíamos imaginar tan fatal desenlace. Maite, su esposa, le atendió hasta el último momento. Fue un gran artista de la música poprock española.

 



Nunca le olvidaremos en el primer grupo del que fue fundador, Los Tifones, donde empezó a destacar con su personal voz y estilo que muchos confundían con un intérprete de color. Phil Trim no pudo tener mejor apoyo en Los Pop Tops, al que aportó su voz en éxitos como Oh Lord, Why Lord", "Mamy Blue", “Con su blanca palidez”, etc. Después, como solista destacó con canciones como “Ella” con la que se colocó en el número 1 de Los 40 Principales. Otra faceta no muy conocida de Luis fue la de compositor: Angela Carrasco, Miguel Gallardo, José Umbral y el Trío Acuario, entre otros, grabaron sus canciones.
El último trabajo profesional que hizo Luis fue su participación en el cd/dvd “Todos juntos por el rock and roll” interpretando una original adaptación de “Cállate niña”, el éxito de Jeanette. Luis recibió esta invitación de Joaquín Torres con cierto escepticismo pero cuando escuchó el arreglo que le había preparado, no dudó ni un instante en unirse al proyecto. Además, Luis tendría como compañero en esa canción a Teddy Bautista, a Lys Pardo (hija de Juan Pardo), Carmen Morales (hija de Rocío Dúrcal y Junior) en los coros con Luis Cobos al saxo, Pepe Sánchez, a la batería y el propio Joaquín Torres, a la guitarra, que también dirigió la grabación en su famoso estudio “Torres Sonido”. 

 


Maite León, esposa de Luis Fierro, con tres amigos: Pedro Chicano y Pepe Saborit (del grupo Los Pekes) y el periodista Pepe Machado.



Hace uno días, Maite, la esposa de Luis, asistió a la presentación del cd/dvd “Todos juntos por el rock and roll” donde recibió numerosas muestras de afecto de cuantos conocimos y admiramos a este gran artista, Luis Fierro, de quien hoy conmemoramos el primer aniversario de su fallecimiento.
En 2017 se editó un álbum titulado "Todas sus grabaciones (1975-1979)". En noviembre de 2021 fue homenajeado por la Sociedad General de Autores junto a otros autores de la época. 
 
Pepe Machado

domingo, 5 de febrero de 2023

 MARISA TALAVERA EXPONE SU OBRA “ARTE EN CADA PORO DE MI PIEL”

«Me gusta proclamar la emoción de cada momento, sobre todo incidir en la mirada, que para mí es fundamental». 


    Marisa Talavera en su estudio de trabajo.

 

El próximo día 9 de Febrero, la artista madrileña Marisa Talavera expondrá su obra "Arte en cada poro de mi piel", como ha titulado a su colección compuesta por sus últimos trabajos y algunas de sus obras más emblemáticas.

Marisa Talavera, es licenciada en Bellas Artes y especialista en restauración de obras de arte. Trabaja con distintas técnicas y materiales, siendo los lápices de color, grafito o carboncillo, con los que da vida a sus bellas obras hiperrealistas.   

No hace mucho asistí a una de sus exposiciones y quedé gratamente impresionado al contemplar de cerca algunos de sus trabajos que antes había visto en fotografías por Internet, ante la belleza de formas y colores y el realismo tan impresionante que imprime en todas sus obras.

Como la propia Marisa Talavera define “Mediante el dibujo hiperrealista a lápices de color, grafito o carboncillo y óleo, me sumerjo en un mundo de sentimientos, en los que la mirada, la figura, el movimiento, la composición y el color abarcan temas como la ilusión, la pasión, la oscuridad del alma, la tristeza, el miedo… El rostro de las emociones es universal; no podemos vivir sin ellas y nunca hay que tratar de inhibirlas, pues dependen de nuestro instinto. En la desnudez radica la esencia del ser humano, lo bueno y lo malo que hay en él sin artificios”.  

 

Entre los numerosos galardones y distinciones que ha recibido la artista a lo largo de su trayectoria, el pasado mes de diciembre fue premiada por el Museo "The Pinacothèque" del Gran Ducado de Luxemburgo con el Certificado de Mérito Artístico en reconocimiento de su alta calidad artística por su participación en la selección internacional del Luxemburgo Art Prize 2022.

La nueva exposición de la artista tendrá lugar en la galería de arte ‘La Zona Gallery’ en una exposición conjunta con otros artistas. La inauguración será a las 19 horas en la calle Agustín de Betancourt, 7, Madrid.

Pepe Machado 

 

    La artista Marisa Talavera ante algunas de sus obras en una reciente exposición,  con el periodista Pepe Machado, autor de esta crónica.


sábado, 4 de febrero de 2023

SANTOS MORENO EN CONCIERTO EN EL CENTRO CULTURAL BLAS DE OTERO

 

El Centro Cultural Blas de Otero de San Sebastián de los Reyes (Madrid) nos anuncia una cita para pasar un agradable rato de buena música a cargo del músico Santos Moreno.
Es compositor, cantante y guitarrista, titulado Profesor Superior de Guitarra en el Real Conservatorio de Música de Madrid, y desde hace varios años es director de la Big Band de Pinto (Madrid).
Aprovecharéis muy bien la tarde del próximo viernes 17 de este mes de febrero, a las 20 horas, presenciando el concierto de este gran músico: Santos Moreno. 

Pepe Machado