lunes, 11 de diciembre de 2023

 

Recordatorio del funeral

El mundo de la música está de luto:

Muere Pablo Herrero, compositor de grandes éxitos

 El pasado día 5 de diciembre los medios de comunicación destacaban la triste noticia de la muerte del gran compositor Pablo Herrero, creador de bellas canciones que incorporaron en su repertorio artistas de reconocido prestigio.


En Pablo se daban dos facetas coincidentes en su personalidad, tanto humana como artísticamente. Y es que fue un excelente ser humano y un creador de canciones maravillosas. 

Le conocí como miembro de Los Relámpagos y también coincidiendo en las comidas que celebrábamos los seguidores del histórico presentador musical Ángel Álvarez del que también fue asiduo oyente.  

A continuación he recopilado una breve muestra de testimonios de personas que le trataron o trabajaron con él. 

Pepe Machado

 

Una triste pérdida para la industria musical española

Muere Pablo Herrero, compositor de grandes éxitos como ‘Libre’ o ‘Como una ola’

 

"Con estos titulares, mi colega la periodista Laura Hernández, difundía la triste noticia en su publicación digital ‘OK Diario’:

Pablo Herrero, uno de los compositores más reconocidos en nuestro país, ha fallecido a los 82 años. La SGAE, de la que fue vicepresidente, se ha hecho eco de esta trágica noticia a través de sus diferentes perfiles en redes sociales. Es evidente que esta situación ha provocado una enorme conmoción en la industria.

«Lamentamos comunicaros que ha fallecido nuestro querido Pablo Herrero», comenzaba diciendo la SGAE en su perfil oficial de X (antes Twitter).

Por si fuera poco, desde la Sociedad General de Autores y Editores, han querido recordar lo mucho que Pablo ha aportado a la industria.

Para finalizar, se podía leer algo más en el comunicado de la Sociedad General de Autores y Editores: «Su imprescindible legado nos acompañará siempre. Todo nuestro cariño para sus familiares y amigos». Es evidente que Pablo Herrero, pase lo que pase, ya ha hecho historia en la industria musical de nuestro país. Precisamente por estar detrás de canciones que han marcado un antes y un después en muchísimos sentidos.

Sin duda, una triste pérdida. Descanse en paz". 


 

 


Efectivamente, la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) había dado a conocer a primeras horas del fatídico día, el siguiente comunicado

“Lamentamos comunicaros que ha fallecido nuestro querido Pablo Herrero. Socio de esta entidad como compositor y letrista, donde tenía registradas casi 800 obras, fue vicepresidente de SGAE. Paradigma del autor, tras formar parte de Los Relámpagos, junto a su inseparable José Luis Armenteros se dedicó a escribir para otros grandes artistas que hicieron populares sus canciones: ‘Un beso y una flor’, ‘Libre’, ‘Eva María’, ‘Libertad sin ira’ o ‘Como una ola’, por citar solo algunas de un repertorio esencial de la música española. Su imprescindible legado nos acompañará siempre.

 Todo nuestro cariño para sus familiares y amigos”.


 

 



Paco Pastor, cantante de Fórmula V, recordaba a Pablo Herrero así: 


Pablo Herrero y Paco Pastor  

“Hoy, 5 de diciembre, Pablo Herrero nos ha dejado. Nunca le estaré suficientemente agradecido, no solo por las canciones que escribió para nosotros, sino por su lección de vida.

La humildad, la discreción, la generosidad y el sentido del humor eran innatos en él y por eso se ganó el cariño de todos los que tuvimos la suerte de conocerle.

Seguro que se reencontrará con José Luis Armenteros quien también nos dejó hace ya 7 años y con quien compartía todas sus cualidades. Para mí, y para muchos, han sido la pareja de compositores españoles más importantes y que han hecho que su música trascendiera a todos los países de habla hispana.

Juntos compusieron canciones que permanecerán eternamente en nuestra memoria. En cuanto a las canciones que crearon para nosotros son muchísimas, probablemente más de 30. Por citar solo algunas: “Eva María”, “Tengo tu amor”, “Cuéntame”, “Cenicienta”, “La fiesta de Blas”, “Ahora se que me quieres”, “Nueve sobre diez”, “Carolina”, “La playa el sol, el mar, el cielo y tú”, “Solo sin ti”, “El camino que lleva el viento”, “Me falta su amor”… entre muchísimas otras cuya la lista es larguísima y que  han trascendido a lo largo de varias generaciones.

Queridos Pablo y, José Luis, habéis sido, sois y seréis un ejemplo para todos los que os hemos conocido.

Paco Pastor 

Fórmula V

 

Una vieja y gran amistad

Los Relámpagos en los años 60.

Pablo Herrero e Ignacio Sánchez Campins, formaron parte de Los Tigres, con unos diecisiete años de edad, antes de crear Los Relámpagos. Así recuerda Ignacio aquellos años de los primeros pasos de Los Relámpagos. 

 


--“Pablo y yo nos conocíamos desde hacía más de sesenta y dos años, toda una vida. En Los Tigres tocábamos los éxitos de Los Tornados, Los Shadows, Johnny and the Hurricanes y de Los Llopis.

Pablo dejó su carrera de Químicas para poder dedicarse por entero a la música. Y gracias a Miguel Ríos, grabamos un e.p. acompañándole (“Mike Ríos con Los Relámpagos”). Y un l.p. titulado “Juan Pardo y su Conjunto”, que éramos nosotros, Los Relámpagos.

Luego, Pablo tuvo que hacer el servicio militar, que por cierto, le tocó en El Aiún (Africa). A su regreso, Pablo ya tenía decidido dedicarse exclusivamente a la composición que era lo que más le gustaba. Y le fichó la discográfica Zafiro-Novola. Por aquella época también abandona el grupo José Armenteros para dedicarse también a la composición. 

Antes de dejar Los Relámpagos hicieron canciones preciosas que grabamos en nuestros dos primeros lps con temas como “Noche de relámpagos”. “Vacaciones en España”, “Seguidillas”, “Constelación”…

Después, yo, que tocaba la guitarra, pasé a tocar los teclados, mi hermano Juanjo, tocaba el bajo, primero y luego la guitarra solista, Ricardo López Fuster, la batería, y Juan Camacho, la guitarra rítmica.  

En cuanto a Pablo, como ser humano podría decirse que era una buena persona, jamás se le escuchó una palabra más alta que otra. Y a pesar de ser muy reconocido en el mundo de la música nunca presumió de ello.

En tantos años juntos te puedes imaginar la cantidad de anécdotas que tenemos. Recuerdo un verano que estuvimos tocando en la Base Aérea de Torrejón cuando los militares españoles la compartían con los americanos. Teníamos que hacer pases interminables de dos horas y media, y como querían un cantante, cogimos a Junior, porque cantaba en inglés, tal y como ellos querían. Por cierto, en uno de esos conciertos a Pablo se le estropeó el teclado y tuvo que arreglárselas con una guitarra pero salió del apuro porque Pablo era un músico completo”.


                               Ignacio Sánchez Campins

                               Los Relámpagos

 

 

 

 

La familia de Nino Bravo difundió este mensaje:

𝐄𝐧 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐛𝐥𝐨 𝐇𝐞𝐫𝐫𝐞𝐫𝐨 (𝟏𝟗𝟒𝟐-𝟐𝟎𝟐𝟑) 

“Hoy, tristemente nos ha dejado el músico Pablo Herrero, creador de grandes canciones de la música española y artífice junto a José Luis Armenteros de éxitos de Nino Bravo como "Un beso y una flor", "Libre", "América, América", "Amanecer" y muchas otras. Su obra será recordada eternamente en el corazón de los seguidores de la música melódica.

Desde las redes oficiales de Nino Bravo enviamos un abrazo a todos sus familiares y amigos”.  



 

 

 


Pepe Sánchez, baterista, pianista y compositor Secretario General de la Sociedad de Artistas AIE

Querido Pablo !te has ido muy pronto con las estrellas!

Igual que hace siete años nos dejó tu compañero y gran amigo José Luís Armenteros!

Nos habéis dejado huérfanos de vuestro talento y sabiduría. El tándem que formabais los dos perdurará en los corazones de todas y todos los que amamos la música.

Cuantas horas de estudio hemos compartido en grabaciones para Nino Bravo, Rocío Jurado, Francisco, etc.

Querido Pablo, nos conocemos desde los años sesenta, cuando formabas parte del grupo Los Relámpagos. Gracias por todos estos años en los que ha perdurado nuestra amistad!

Las estruendosas cataratas, sinfonías que acarician el alma, te acompañan en tu viaje.

El tiempo no existe cuando gozas intensamente.

Cuando vives eternamente formado parte inseparable del paisaje.

Querido Pablo !Feliz viaje a las estrellas!

Descansa en paz 

   




 






Eduardo “Drums” Bartrina, baterista de “Los Jets”, ejecutivo discográfico y escritor, le recordó con estas palabras:

Adiós compañero, fuimos grandes amigos y hoy te me vas. Siempre estarás en mi recuerdo y en el corazón de toda mi familia.

Descansa en paz, Pablo Herrero. 


                                   


                                  Eduardo "Drums" Bartrina

 


            Pablo Herrero con su amigo el escritor Javier Lodín

Pablo Herrero, siempre cerca

Este es el titular que ha elegido alguien que no era  músico ni compositor: Javier Lodín. Pero nada menos que autor de dos libros sobre el legado de Ángel Álvarez, el radiotelegrafista de Iberia que traía discos desde New York y Londres para sus programas de radio: Vuelo 605, Caravana Musical, etc., programas de los que Pablo fue asiduo seguidor. Javier y Pablo fueron grandes  amigos. Javier publicó “Música y Leyenda” en 2020, y va a presentar “Las claves del Vuelo 605”, el miércoles 13 de diciembre en el Centro Asturiano de Madrid. En ambos libros está presente Pablo Herrero. 

“Pablo, junto a su gran amigo José Luis Armenteros formaban parte de los componentes fundadores de un grupo instrumental, llamado Dick y los Relámpagos, tomando como modelo al por entonces famoso grupo instrumental norteamericano Johnny & The Hurricanes, con quienes también guardaban similitudes en cuanto a sus canciones y sonido. Poco después, ya simplificaron el nombre quedando como “Los Relámpagos”, rivalizando por entonces con otro excelente grupo instrumental español Los Pekenikes. Pablo tocaba el órgano electrónico y además componía las canciones junto a su compañero Armenteros. También hacían canciones para muchos otros cantantes, que fueron éxitos muy notables tales como Nino Bravo, Formula V, Rocío Jurado, Miguel Ríos, entre otros.  En el Registro de la Sociedad General de Autores hay constancia de alrededor de 700 canciones escritas por él. Pablo tenía talento musical a raudales.  


Pablo Herrero y José Luis Armenteros

Pero de la carrera e historial profesional de Pablo Herrero ya se ha escrito bastante y hay abundante bibliografía de ello. Prefiero, en estos momentos, tras su reciente desaparición, referirme a otros aspectos que me vienen al recuerdo de un amigo y además, grandísima persona. 

En los primeros años de la década mágica de los ’60 Pablo Herrero frecuentemente visitaba la pequeña oficina de Caravana Musical, en la calle Mayor 46-48. Allí conoció a Revert, Salaverri y Carlos Domínguez.

Yo le recuerdo y le conocí personalmente muchos años después, también gracias a Caravana Musical. No recuerdo muy bien cómo, pero el caso es que nos pusimos en contacto a propósito de la colección musical de los Series doradas de Caravana, verdadera antología de canciones de lo mejor de la música popular, que el programa de Ángel Álvarez nos dejó como legado. Estuvo en mi casa, conversamos y se llevó tan feliz, en un pen drive, los 1.000 primeros series doradas de Caravana. Ya no perdimos el contacto. Recuerdo muy bien su gran sencillez, sin darse en absoluto ninguna importancia, también su amabilidad y se notaba de inmediato su educación y buen trato.

Compré no hace mucho tiempo un disco de Los Relámpagos con 4 canciones, entre ellas, Love is a song, uno de sus tres Series doradas, y Pablo me decía: “Esa grabación es de hace 50 años, todavía en mono y para nosotros la primera experiencia emocionante de hacer un disco”. Se ve en la portada a Pablo con un amplio jersey de punto que según me dijo le había hecho su madre.

Pablo fue una persona que se hacía querer, siempre afable y sonriente. Yo nunca le recuerdo haberle visto enfadado por nada. Sabía escuchar y era un gran conversador, hasta de lo intrascendente y las pequeñas cosas, cuando hablaba lo convertía en interesante, porque él veía con su natural inteligencia lo que a otros nos costaba más trabajo visualizar. He estado con Pablo en muchas ocasiones”. 


    Pablo Herrero en una de las comidas-homenaje a Ángel Álvarez

 

Era una delicia compartir mesa con el y otros amigos, casi siempre de Caravana, donde la música era casi siempre el factor común de la conversación. Recuerdo un día que hicimos una visita a unas bodegas que elaboran un excelente vino de Ribera de Duero y verle feliz y con su amplia sonrisa, conociendo viñedos, así como el proceso de elaboración y disfrutando de una cata del excelente vino Pradorey, para rematar después comiendo un cordero junto a las cocinas de la posada-palacio de la finca del Real Sitio de la Ventosilla, en la provincia de Burgos.

Pablo disfrutaba mucho asistiendo a los almuerzos de Aniversario de Caravana que celebramos cada mes de abril los que nos mantenemos fieles al recuerdo de esa música que nos trajo nuestro también inolvidable Ángel Álvarez de Nueva York. En esos aniversarios celebramos nuestro reencuentro con la nostalgia. Y Pablo también, feliz y sonriente en una de las mesas departiendo esos momentos entrañables. Los dos últimos años su delicado estado de salud impidió su asistencia.

Pablo ha estado manteniendo su pasión por la música y mostrando su enorme talento hasta que hizo acto de presencia su grave y cruel enfermedad, hace ya casi tres años. Siempre que le preguntaba, mostraba su lado amable y cuando pasaban los efectos de la quimio él seguía escribiendo música para los amigos. Cada año, en este mes de diciembre, como felicitación de Navidad, enviaba una de sus nuevas y entrañables creaciones que en esta ocasión echaremos en falta.

Su carrera de Ciencias Químicas la dejó al terminar el tercer curso, con gran pesar de sus padres. Pudo más su pasión por la música. Realmente, tiene razón mi amigo Pedro Ruy Blas cuando decía que la música es un gran misterio.  Al mismo tiempo, hace que seamos mejores personas. Como siempre lo fue Pablo Herrero”.

Javier Lodín



                                                                                   

 



Pablo Herrero con Pepe Machado, autor de este reportaje.




domingo, 26 de noviembre de 2023

LA FEDERACIÓN ARTVE CELEBRA EL 50º ANIVERSARIO DE SUS PREMIOS NACIONALES CON LA ENTREGA DE SUS ANTENAS DE ORO

El jurado de las Antenas de Oro, premios de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, ha entregado el pasado sábado este prestigioso trofeo profesional a los galardonados de este 2023. Regresa así, celebrando su 50º Aniversario, uno de los reconocimientos a la labor periodística y técnica más prestigiosos y codiciados por los profesionales de los medios. Así como la entrega de sus Antenas Extraordinarias. 
 



Coincidiendo con este 50º aniversario de las Antenas de Oro, la Federación ARTVE ha decidido conceder a Su Majestad el Rey, Felipe VI, una Antena de Oro Extraordinaria en atención a su respeto y generosidad siempre con los medios de comunicación y en agradecimiento a la ingente tarea que Su Majestad desempeña como titular de la Corona de España. 

   Gala 2023 Antenas de Oro 50 Aniversario.
 
Los premiados fueron:
En la categoría de Antena de Radio: Fran Sevilla, de RNE; Carlos Alsina, de Onda Cero; Juanma Castaño, de COPE; Mara Torres, de Cadena SER; Luis Herrero, de EsRadio y KISS FM por su 20º Aniversario.
En la categoría de Antena de Televisión los premiados fueron: El Hormiguero, de Antena 3; Emma García, de Telecinco; Igor Gómez, Telediario Fin de Semana de TVE; Risto Mejide, de Cuatro; Cristina Pardo, de La Sexta; y el Documental ‘En el valle de la luna’ del director Raúl Vaquero, producido por Eric Frattini y Araceli Aranda.
En la categoría de Antena Extraordinaria, recae la estatuilla de oro en la Eurocaja Rural, sobre la figura de su presidente Javier López Martín y en María Li Bao, por el 50 aniversario de las relaciones entre España y China. 
 
 
 
 
Homenaje a los pioneros
 
En el marco de la celebración del 50º Aniversario de las Antenas de Oro, la Federación ARTVE rindió, además, un homenaje a los pioneros y pioneras de la Radio y la Televisión de España, con la entrega de un galardón extraordinario.
Por ‘pioneros de la radio’, fueron premiados Luis del Olmo, Iñaki Gabilondo y José María García.
Por ‘pioneros de la televisión’, Miguel de los Santos, Carmen García Vela, Natalia Figueroa y Alfredo Amestoy.
El acto fue conducido por la periodista y presentadora de RTVE Ana Belén Roy en el Casino de Aranjuez.
 
 
En la foto de Cordon Press, de derecha a izquierda: Miguel de los Santos; Iñaki Gabilondo y Juan Ignacio Ocaña, presidente de ARTVE.  

Por Pepe Machado

lunes, 13 de noviembre de 2023

EL CORO GÓSPEL LIVING WATER ANUNCIA SU GRAN CONCIERTO NAVIDEÑO 2023

El próximo 11 de diciembre 2023, a las 20,00 horas, el coro madrileño Góspel Living Water celebrará su Gran Concierto de Navidad en el Teatro Lope de Vega de Madrid.
Si nunca has visto y escuchado uno de estos grandes conciertos, no has disfrutado esta hermosa música y a estos artistas, tanto voces como músicos. Haz la prueba y te convertirás en un forofo del góspel. 
 

El Coro Góspel Living Water de Madrid es un proyecto musical nacido en el año 2007 con el propósito de dar a conocer el género góspel al público español. Con sus más de 60 voces y su banda formada por 10 músicos, Living Water ofrece góspel en estado puro, sin aditivos, cargado del mensaje de esperanza que transmiten sus canciones.
Desde los himnos evangélicos más clásicos hasta el góspel más contemporáneo, cada actuación es una explosión de fuerza, pasión y espiritualidad que traspasa el escenario, contagiando así al espectador y haciendo de cada ocasión esa experiencia única que sólo el góspel permite disfrutar. 
Las entradas ya se pueden conseguir en entradas.com
 
Pepe Machado

sábado, 11 de noviembre de 2023

JUAN PARDO, FELIZ 81 CUMPLEAÑOS 

 

Juan Ignacio Pardo Suárez, conocido artísticamente como Juan Pardo, es uno de los más grandes artistas del pop&rock español ya que además de su gran éxito en solitario, formó parte en sus inicios de algunos de los grupos musicales más interesantes de la década de los 60's como Los Pekenikes, Los Brincos y después Juan & Junior.
El pasado año al cumplir 80 años, la revista Pronto le dedicó un amplio reportaje con interesantes fotos familiares y artísticas que os invito a ver a continuación.
Mi felicitación más sincera a este mallorquín con alma de gallego, en su 81 cumpleaños, por habernos regalado grandes canciones e interpretaciones.

Pepe Machado



Juan Pardo

Juan Pardo cumplió 80 años el pasado 11 de noviembre.

Juan Pardo: cómo se encuentra el mítico cantante a los 80 años

Acaba de cumplir 80 años este mallorquín que siempre se ha sentido gallego y que, con una predisposición natural hacia la música, ha sido uno de los solistas y autores de canciones más importante de la música moderna española

Juan Ignacio Pardo Suárez nació el 11 de noviembre de 1942 en Palma de Mallorca, donde su padre, Carlos Pardo, capitán de navío y futuro almirante de la Armada Española, estaba destinado en la base militar de Sóller (Mallorca). Juan fue el menor de los siete hijos que este militar gaditano tuvo con su esposa, la gallega Aurelia Suárez. Con sólo 2 años, su familia se instaló en Ferrol (A Coruña), después vivieron en Cartagena, otra vez en Palma y, finalmente, de nuevo en Ferrol, que siente como su tierra.

La "grabadora" de sus hermanos

Debido a los muchos cambios de destino de su padre, Juan pasó por varios colegios, la mayoría de ellos, religiosos. Generalmente, los cambios de destino tenían lugar a mitad de curso, por lo que siempre estuvo muy unido a sus hermanos (cinco chicos y una niña).

Juan Pardo con sus padres y hermanos de niño

Juan Pardo de niño co. sus padres y hermanos

Según ha explicado el músico alguna vez, su dedicación artística no fue sólo vocación, sino una verdadera predisposición, ya que, desde muy pequeño, demostró tener una impresionante memoria auditiva. "Mis hermanos me usaban de grabadora", aseguraba, explicando que le ponían música clásica, los 'Conciertos de Brandemburgo', por ejemplo, y después él los tarareaba de principio a fin.

"Recuerdo asistir a una representación de la zarzuela 'Los gavilanes', en Ferrol, cuando tenía 5 años. Para mí fue escalofriante oír música en directo. Después, fui capaz de cantar la zarzuela entera", ha dicho Pardo.

Con esa facilidad para la música, desde muy pequeño cantaba en los coros a los que le apuntaban sus padres. "Eran coros religiosos, con los cánticos de la época y yo tenía vocecita de tiple", ha explicado el que fuera estudiante del colegio Tirso de Molina, de los padres mercedarios, en Ferrol.

Juan Pardo de joven en la Escuela Naval.

Juan Pardo, en la Escuela Naval.

 

De los conjuntos al dúo con Junior

Su bautismo como músico profesional fue en Madrid, a donde se había trasladado para estudiar PREU e ingresar en la Escuela Naval, pero no pudo proseguir esos estudios por ser daltónico. Aunque era un gran esquiador y llegó a ser monitor de este deporte, decidió encaminar sus pasos profesionales hacia la música.

Su primer conjunto se llamó 'Los Vándalos', pero enseguida se incorporó como solista al grupo que sus primos José Ramón y Fernando Pardo habían formado: Los Teleco. Con ellos, hizo muchos conciertos en las fiestas universitarias, sobre todo en la Facultad de Medicina. Poco después, dio el salto al primer conjunto capitalino importante, 'Los Pekenikes', donde sustituyó como solista a Antonio Morales, Junior. Con ellos se presentó a grabar en Hispavox, pero el director artístico decidió que Juan no valía como cantante.

Juan y Júnio Anduriña

Juan Pardo formó con Junior el dúo Juan & Junior durante dos años. 'Anduriña' fue uno de sus grandes éxitos.

En 1963 grabó su primer disco

Aquel rechazo le llevó a grabar con Philips, en 1963, su primer disco, acompañado por 'Los Teleko'. Sin embargo, unos meses después volvió a 'Los Pekenikes', con los que grabó 12 canciones, con títulos como 'Al fin lloré' o 'Ella te quiere', versión española del 'She Loves You', de The Beatles.

Juan Pardo en un disco de los Pekenikes

Juan Pardo cuando formaba parte de Los Pekenikes.

 

'Anduriña', con un grabado de Picasso

Al año siguiente, tras un efímero paso por el grupo 'Los Flecos', entró como cantante en Los Brincos, donde coincidió con Junior. Dos años después, dejaron el grupo para formar el dúo Juan y Junior. Tuvieron una discografía breve (sólo seis sencillos), pero repleta de grandes éxitos y rodaron juntos una película, 'En un mundo diferente', dirigida por Pedro Olea.

Entre sus canciones estuvo 'A dos niñas', compuesta para Marisol y Rocío Dúrcal. Ésta era entonces novia de Juan, pero, finalmente, lo dejó para unirse a Junior, con el que se casaría y tendría tres hijos. El último bombazo del dúo fue 'Anduriña', una balada que gustaba tanto al pintor Pablo Picasso que les regaló uno de sus grabados (el de una golondrina, que es lo que significa en gallego anduriña) para ilustrar la funda del disco.

Juan Pardo con Marisol

Con


Ha compuesto para artistas muy importantes

Un incidente ocurrido cuando Juan, en ausencia de Junior, sustituyó la voz de su compañero por la suya, supuso la definitiva ruptura del dúo. A partir de 1969, Pardo siguió su carrera en solitario y, aquel mismo año, tuvo un gran éxito: 'La charanga'.

También publicó su primer trabajo de larga duración, el disco 'Juan Pardo', al que le siguió 'Soledades'. Otros de sus superventas fueron 'La guitarra', 'Bravo por la música', 'Tú me dijiste adiós', 'Galicia' o 'No me hables'.

Paralelamente, se dedicó a componer para artistas como Peret (le produjo su mayor éxito, 'Borriquito'), Rocío Jurado, Paloma San Basilio, Víctor Manuel y Ana Belén, Miguel Bosé, Mocedades y Joan Manuel Serrat, entre otros.

También fue promotor de nuevos cantantes como Andrés do Barro, Camilo Sesto, Emilio José y, ya en la década de los 80, Los Pecos, Parchís y Xil Ríos. E hizo la música para varios espots publicitarios de distintas marcas, como Danone o Trinaranjus y compuso música para varias películas.

Juan Pardo cantando con paloma San Basilio

Cantando con Paloma San Basilio.

Mantuvo un romance con Mila Ximénez

En 1970, Juan se casó con la cubana Emy de la Cal, con la que tuvo dos hijas, Teba (1971) y Lys (1975), que seguiría los pasos profesionales de su padre, pero sin demasiado éxito. La pareja se divorció en 1983 y, aunque mantuvo varios romances, entre ellos con la desaparecida Mila Ximénez, Pardo no volvió a casarse otra vez.

Juan Pardo con Mila Ximénez

Con la desaparecida Mila Ximénez, con la que el músico mantuvo un breve romance.

Juan Pardo expareja hijas.

Casado durante 13 años con la cubana Emy de la Cal, Pardo tuvo con ella dos hijas: Teba y Lys.

Volcado en su nueva pasión, la pintura

Durante el 2003, cuando presentó el que sería su último álbum, 'Lúa Chea', la discográfica EMI informó de que Pardo era el compositor que más derechos de autor generó a la Sociedad General de Autores y Escritores (SGAE). Un año después, se retiró y, desde entonces, reparte su tiempo entre su casa de Madrid y el pazo que posee en Galicia, dedicándose a leer y, sobre todo, a pintar.

En el 2017, tuvo que ser intervenido de una angioplastia coronaria, en la que se le implantó un catéter y un "stent". En estos años, ha tenido propuestas para reaparecer, pero siempre las ha rechazado.

sábado, 7 de octubre de 2023

ESPAÑA ENTRA EN LA ERA ESPACIAL

EN UN DÍA HISTÓRICO PARA ESPAÑA, EL COHETE MIURA 1 HA SIDO LANZADO AL ESPACIO CON ÉXITO 

España se convierte en potencia espacial tras el lanzamiento del cohete Miura 1, siendo "el décimo país del mundo con capacidad directa al espacio".  

Lanzamiento del cohete Miura I, el 7 de octubre de 2023 desde el Puerto Espacial de Huelva (España)
  

PLD Space, es la empresa española de desarrollo de cohetes espaciales, que ha lanzado esta noche del 7 de octubre de 2023 a las 02:19 (hora peninsular española), el cohete Miura 1 en el puerto espacial de Huelva. Y ha sido todo un éxito.
Esto supone un día histórico para España porque el país se convierte así en "el décimo país del mundo con capacidad directa al espacio". La misión ha finalizado con el amerizaje del lanzador en el Océano Atlántico. En las siguientes horas, PLD Space procedió a "las labores de recuperación".
Raúl Torres, CEO de PLD Space, ha declarado que "este lanzamiento es el resultado de 12 años de duro trabajo, pero es solo el principio de lo que está por venir". Y añade que "gracias a este vuelto experimental, podremos extraer un gran volumen de información que nos permitirá validar gran parte del diseño y la tecnología que servirá de base para desarrollar nuestro lanzador orbital, MIURA 5".
En cierta manera, el principal objetivo para el desarrollo de Miura 1 ha sido obtener información para crear el Miura 5, que es "el objetivo final". Su lanzamiento está previsto para 2025 en el puerto espacial europeo CSG en Kourou (Guayana Francesa). Más del 90% del equipo de la compañía está trabajando en este proyecto.

domingo, 1 de octubre de 2023

MIGUEL DE LOS SANTOS NOMBRADO HIJO PREDILECTO DE LA VILLA MADRILEÑA DE VALDEMORO 


Hace hoy un año, el Pleno del Ayuntamiento de Valdemoro aprobó con el respaldo de todos los miembros de la Corporación nombrar Hijo Predilecto de la villa al periodista y escritor valdemoreño Miguel de los Santos. 
 
 
La trayectoria profesional de Miguel de los Santos San Martín y su vinculación con la localidad en la que nació el 30 de julio de 1936, son dos de los motivos que el Gobierno ha tenido en cuenta para impulsar su nombramiento como Hijo Predilecto de la villa de Valdemoro.
Miguel de los Santos desarrolló su carrera como guionista y presentador en Radio SEU, Radio Intercontinental, la Cadena SER y TVE, medios en los que sus programas alcanzaron gran popularidad. Ha recibido numerosos reconocimientos a su dilatada labor profesional a través de galardones tan prestigiosos como el premio Antena de Oro Extraordinaria (2002), el Micrófono de Oro (2012) otorgados por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España a los profesionales más destacados en el campo de la industria audiovisual, el Premio Ondas, el Premio Nacional de Radio, las Medallas de Oro en el Festival de Nueva York y Hamburgo y el Premio Iberoamericano de Periodismo 2022, entre otros muchos.  
 
Su implicación con Valdemoro, donde residió hasta cumplir los 16 años, le llevó a elegir la Biblioteca Municipal Ana María Matute para presentar su primera novela, "El fabuloso mundo de Mateo Benavides" (2019), y dos años después "Cabalgando sobre un caballo de cartón". Sin olvidar su autobiografía profesional "Relatos de mi memoria" (2018) que como destacó Fernando Ónega es "Una biografía de este país".
 



 
 
 
 
 
 
 
En febrero de 2021 Miguel de los Santos donó al Consistorio un histórico piano que las Brigadas Internacionales regalaron al padre del presentador, Gregorio de los Santos, secretario del Ayuntamiento en los años previos a la Guerra Civil. El instrumento está ubicado en el vestíbulo del Teatro Municipal Juan Prado, pintor valdemoreño que fue uno de sus grandes amigos de juventud. 
 
Miguel de los Santos ha concluido recientemente dos libros que verán la luz en fecha próxima.
Esperamos que la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), miembro de la Federación de Periodistas de España (FAPE) nos sorprenda pronto con la incorporación de Miguel en el podcast "Maestros del Periodismo". 
 
Pepe Machado 

 




Miguel de los Santos con el autor de esta crónica, Pepe Machado, colaborador en la Cadena SER, de sus programas como Radio Madrid Madrugada, La Hora de los Santos, 20 Toneladas de Firestone, etc. 

jueves, 21 de septiembre de 2023

LA MUESTRA INTERNACIONAL DE LAS ARTES DEL HUMOR LLEGA A ALCALÁ DE HENARES

>Son casi 120 obras realizadas por humoristas gráficos de 41 nacionalidades
>Fernando Corella es uno de los artistas seleccionados 

La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) son los organizadores de la XXX Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH).
Este año, la Muestra gira en torno al papel de la mujer en la consecución de sus derechos y libertades con el título “'Mechones Púrpura. Mujer, vida y libertad', que acoge una selección de casi 120 obras realizadas por humoristas gráficos de 41 nacionalidades,
Mi amigo Fernando Corella, el gran dibujante, viñetista, diseñador, caricaturista, escritor, etc., ha sido seleccionado en la Muestra con la viñeta que adjunto aquí. 


La exposición tiene como objetivo el recuerdo del primer aniversario de la muerte de la iraní Mahsa Amini, tras ser detenida y golpeada por la policía de su país, por llevar mal puesto el velo.
La exposición se podrá visitar de forma gratuita hasta el 29 de octubre, en el Centro Cultural Antiguo Hospital Santa María La Rica, sala Antonio López, calle Santa María la Rica nº 3 (Alcalá de Henares). 

Pepe Machado